jueves, 9 de abril de 2009

Dicaprio (1992)

"La personalidad es una identidad personal del individuo"

La personalidad que tiene cada ser humano es distinta y se la va creando a modo que su vida avanza. Esta personalidad incluye cosas tan cotidianas para nosotros como son los gestos, gustos, habitos, actitudes y conductas.

En otra palabras se puede decir que la persoanlidad es la corporeidad particular de cada persona, y que hay tantas personalidades como personas axistan.

El cuerpo es desde donde se genera la corporeidad y esta se hace manifiesta por medio de la motricidad (movimiento con intención) y a través de ella, se conforma el carácter en base al temperamento, lo que deviene en la personalidad del individuo.

Condición Humana

Condición humana es para nosotros lo que cada persona es capaz de hacer, el límite que tiene para poder realizar alguna cosa. Cada persona posee una condicion humana distinta ya sea en un ambiente psicologico ( emocional), social y físico.

La condición humana es un término que abarca la totalidad de la experiencia de ser humanos y de vivir vidas humanas. Como entidades mortales, hay una serie de acontecimientos biológicamente determinados que son comunes a la mayoría de las vidas humanas, y la manera en que reaccionan los seres humanos o hacen frente a estos acontecimientos constituye la condición humana. Filosóficamente, una parte importante de la condición humana está intentando determinar simplemente qué es la condición humana.( Michel Bernard)

Valéry

“Si nuestro cuerpo es el órgano de lo posible lleva también y simultáneamente el sello de lo inevitable”



Cuando Valéry habla sobre “el órgano de lo posible” se refiere a que nuestro cuerpo es aquello que nos permite vivir y hacer prácticamente todo lo que queramos hacer, en otras palabras, es aquello que “magnifica la vida y sus posibilidades infinitas”. Pero cuando éste se refiere a “el sello de lo inevitable” es porque quiere decir que el cuerpo al mismo permitirnos estar vivos y movernos a nuestro antojo nos va dando la muerte, al ir cambiando y deteriorándose con el paso del tiempo.
Al hablar de lo inevitable es porque es prácticamente imposible que alguna persona elija NO morirse.

Brozas Polo

“El medio de tal heterogeneidad epistemológica es donde el cuerpo-cuya realidad es multidimencional-adquiere sentido como objeto múltiple del estudio”


El ser humano tiene una variabilidad tan grande que es muy difícil su estudio, ya que si a los cambios que puede llegar a tener una persona, la sumamos con el resto de gente que es muy distinta entre si, y que su forma de ver las cosas y de actuar también cambian, esto hace que estudiar al hombre sea un problema de grandes dimensiones y por esto no hay solo una ciencia echa para su estudio sino que hay muchas y cada una enfocada en estudiar diversos objetos que conforman al hombre (conductas, formas de pensar , formas de relacionarse, etc...)

Maisonneuve

“Precisamente la aparición del cuerpo en una saciedad post industrial, que marcha hacia la formalización, se expresa no solo en el discurso sino también en las artes y especialmente en las artes plásticas, hay que tener en cuenta que un pasado reciente, que corre el riesgo de ser siempre actual –mostró que una cultura técnica podía disculpar la agresión de los cuerpos en la guerra, la deportación y la tortura”



El cuerpo es constantemente victima de la opresión y esto sucede por culpa de la sociedad. El hombre aunque “libre” como se dice debe asumir reglas, normas y adaptarse no solo ellas sino que vivir en un mundo donde reina la economía y la jerarquizacion social lo es todo, entonces pasa que al hombre no le queda mas que unirse al resto o apuntarse, por esto el hombres se exija mas y mas con el fin de estar al día con la sociedad y pasa a ser un servidor de esta y no parte de la misma, esto hace que su cuerpo este oprimido y le impide un movimiento libre.

J.M Berthelot

“Esta entidad que párese estar al mismo tiempo presente y ausente, la precondición necesaria para todas las practicas posibles pero aun exento de exento de existencia teórica”


El cuerpo es algo que sin duda siempre esta presente en nuestro mundo, pero generalmente pasa desapercibido, y no se le da la atención correspondiente, esto sucede porque el cuerpo día a día esta presente en nuestras labores y pasa a será algo tan común, al siempre estar ahí, que con el tiempo nos olvidamos de su propia existencia, el cuerpo necesita cuidados y atenciones además el cuerpo debe estar para la realización de cualquier practica, sin embargo el cuerpo es solo masa y esta exento de teorías ya que depende de algo mas ( la mente).




Zubiri (1986)

“La vivenciación del hacer, sentir, pensar y querer”

Reflexionando esta cita, debemos separar y no confundir cuerpo con corporeidad, ya que esta ultima forma parte de la identidad personal y social de cada ser, es tener conciencia de nuestro propio cuerpo sirviéndonos así para poder comprender y relacionarse con las personas, cuando reconocemos y asumimos nuestro cuerpo es cuando tomamos conciencia de nuestra corporeidad. Es por eso que tomamos la definición de Zubiri, al hablar de corporeidad refiriéndose al ser humano y a su vivenciacion mediante la corporeidad. El ser humano desde el momento en que se encuentra en el vientre materno requiere de movilidad. A la vez el ser humano se expresa y se comunica mediante su percepción sensorial, siendo su corporeidad su primera vía de expresión con el mundo expresándose libremente gracias a su corporeidad.

Cencillo (1973)

“ No solo los cuerpos ajenos, sino el propio cuerpo del sujeto que reflexiona sobre la corporeidad y trata de atenerse a ella como el único dato fiable, al ser percibido, viene ya filtrado por la corporeidad misma”



El hombre cuando reflexiona, se adapta y se transforma, obteniendo conciencia de su propio cuerpo, obteniendo su propia corporalidad y como dice la cita de luís cencillo, tratando de atenerse a ella para poder así enfrentar su propia realidad, ya que cada ser humano vive en su cuerpo, es decir se instala en el, por que forma parte de la identidad personal y social de cada ser, haciendo que el ser humano se exprese, se comunique y viva por y a través de su propia corporeidad. La reflexión corporal del ser humano pronuncia su primera manifestación usando el cuerpo, creando corporeidad de muchas maneras, una de ellas es cuando nos encontramos en el vientre materno y tenemos la necesidad de movernos

Marías (1970)

"A la necesidad de que un yo pueda hablar de un mundo y su mundaneidad"

Esta cita escrita por Marías se puede relacionar con lo dicho de que el cuerpo es el sentimiento de la realidad y tener cuerpo es tener mundo. Una persona no puede tener libertad corporal si esta restringido o aprisionado por normas y pautas que debe seguir, y mucho menos una persona puede ser libre corporalmente hablando, si no tiene contacto con el mundo y no puede expresar lo que siente en un mundo cotidiano y mundano, ya que las personas necesitan de mundo que se da para expresar sentimientos y emociones, y sobre todo para poder sentirse integrado en una sociedad y sentirse parte de algo.

Paredes

"El ser humano se expresa, se comunica, vive con, por y a través de su corporeidad"

Corporeidad es la forma consciente e inconsciente que tiene el ser humano de comunicación y expresión con el mundo. Desde el momento en que nacemos o incluso desde que estamos en el vientre materno, nuestro cuerpo siente la necesidad de expresarse, para así lograr una comunicación con el mundo y que a la vez pueda ser comprendido. Cuando nace un bebe, la única forma que tiene de expresión es con sus movimientos, y aun así a su madre le es posible entenderlo y saber lo que quiere, y esto a la vez nos permite a cada uno de nosotros ir formando o configurando nuestra propia personalidad.

miércoles, 8 de abril de 2009

J. M. Brohm


J. M. Brohm. «En todos los dominios de la vida social, el cuerpo se convierte cada vez más en el objeto y el centro de ciertas preocupaciones tecnológicas o ideológicas. »

En los tiempos anteriores las personas no tomaban tan en cuenta el cuerpo como medio de trabajo o solamente para verse bien, en cambio en la sociedad actual el cuerpo se a idealizado de tal manera en los medios que se ha llegado a la explotación del mismo, ya que se lleva a los extremos solamente para poder alcanzar ese “ideal” y “favorecer el juego del consumo gracias al erotismo publicitario”. Ahora el cuerpo forma parte importante de nuestra vida diaria ya que dependemos casi completamente de él, por ejemplo una persona con un cuerpo poco “idealizado” tiene menos posibilidades de encontrar trabajo que una con un cuerpo medianamente o bien “explotado”.

martes, 7 de abril de 2009

Cuerpo Propio



Cuerpo Propio.

Según nuestra perspectiva nuestro cuerpo va cambiando con los años y se va transformando de acuerdo a nuestras capacidades, gustos y de acuerdo a como lo vamos formando nosotros mismos como personas.
Nuestro cuerpo lo utilizamos tanto concientemente como inconcientemente, ya que hay actividades como caminar, comer, etc., que no necesitamos de premeditación para poder realizarlas, solo enviamos una señal al cerebro y el hace que nuestro cuerpo se mueva. En cambio hay actividades que hacemos concientemente o planeamos como bailar, correr, agacharnos, etc.
El Cuerpo Propio es aquel que nos hace vivir, sentir, expresarnos, crear, etc...(Michel Bernard), ya que él constituye toda nuestra corporalidad. Es algo con lo cual nacemos, vivimos y morimos.